Diagnóstico diferencial del TDAH
Diagnóstico del TDAH : Diagnóstico diferencial
- El diagnóstico, según la RAE, consiste en el arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos.
- Para hacer un buen diagnóstico diferencial hay que tener en cuenta diferentes aspectos de la vida del niño.
- Hay que investigar sobre factores ambientales, familiares, sociales, medicaciones y drogas. Hay fármacos, p.e. los antihístaminicos, que pueden dar problemas de dificultades de concentración por somnolencia.
- Hay que descartar problemas psiquiátricos , de inteligencia y de aprendizaje.
En el estudio de Cheung(3) se parte de las hipótesis que el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las dificultades lectoras pueden estar mediadas por influencias genéticas comunes. Si bien ambos trastornos están asociados con un menor coeficiente intelectual, los últimos datos de gemelos sugieren que la variabilidad genética compartida entre los dos trastornos es la falta de atención, que en gran medida es independiente de las influencias genéticas que contribuyen a la capacidad cognitiva general.
- El ambiente social del niño tiene que ser adecuado: horarios de comidas, sueño y estudio regulares.
- Hay muchos niños con TDAH que presentan problemas del sueño (1). Es importante preguntar como duerme el niño, si se mueve mucho o tiene pesadillas.
- En el estudio de Accardo (2) se demuestra que los niños con déficit de atención (TDAH) a menudo tienen problemas de sueño y tasas más altas de comorbilidades psiquiátricas como los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad que pueden afectar el sueño. El estudio concluye que la ansiedad en los niños con TDAH contribuye al aumento de las puntuaciones globales de perturbación del sueño, en comparación con los niños con TDAH solo.
- Una de las conclusiones del estudio es que la ansiedad puede empeorar los trastornos del sueño en niños con un diagnóstico de TDAH.
- Ambientes ruidosos, hacinamiento en la vivienda, pobreza pueden repercutir en el rendimiento escolar.
- Violencia doméstica, desempleo, problemas con la ley repercuten en el rendimiento escolar del niño.
- Cuando las carencias socio-económicas son significativas es difícil que el niño este motivado y atento.
- El nivel de atención varia dependiendo del ambiente, solo con el profesor el niño puede estar más atento. Muchas veces las estrategias de compartir las tareas con otra persona hacen que estos niños se puedan concentrar mejor y por más tiempo.
- Si el niño solo tiene un problema de inteligencia su rendimiento no variará en función del ambiente
- Hay que descartar problemas de agudeza visual y auditiva que pueden simular TDAH.
- Hay que descartar problemas de tiroides, epilepsia (crisis de ausencia ), secuelas de un TCE.
- Hay que descartar el efecto de las drogas (alcohol, tabaco ..) durante el embarazo .
- Tratamientos para el asma (teofilina) alergias ( antihistamínicos) pueden reducir la concentración.
- Tratamientos para la congestión nasal y benzodiacepinas pueden producir inquietud, hiperactividad.
- En adolescentes el consumo de alcohol, marihuana, cocaina..puede producir apatía, desinterés y falta de concentración.
- Debe diferenciarse de un transtorno negativista desafiante, transtorno de la conducta, depresión, y ansiedad.
- La enfermedad de Gilles de la Tourette ( tics motores y verbales ) pueden distraerse a causa del tic.
- Hay problemas psiquiátricos que acompañan al TDAH y hay que saber diferenciar entre el TDAH y sus problemas de comorbilidad.
Bibliografia
(1) Pediatr Clin North Am. 2011 Jun;58(3):667-83. A framework for the assessment and treatment of sleep problems in children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Corkum P, Davidson F, Macpherson M.
(2) J Dev Behav Pediatr. 2012 Feb;33(2):97-105. Associations between psychiatric comorbidities and sleep disturbances in children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Accardo JA, Marcus CL, Leonard MB, Shults J, Meltzer LJ, Elia J.
(3) J Child Psychol Psychiatry. 2012 Feb 10. Aetiology for the covariation between combined type ADHD and reading difficulties in a family study: the role of IQ. Cheung CH, Wood AC, Paloyelis Y, Arias-Vasquez A, Buitelaar JK, Franke B, Miranda A, Mulas F, Rommelse N, Sergeant JA, Sonuga-Barke EJ, Faraone SV, Asherson P, Kuntsi J.
Esta entrada fue publicada en Déficit de Atención, TDAH y etiquetada como ADHD, atención, dislexia, fármacos, Funciones Ejecutivas, hemisferios cerebrales, inhibición de respuesta, lóbulo frontal, Memoria, pesadillas, psicologo infantil barcelona, TDAH, telepsicologiainfantil, telepsicologiainfantil.net, tipo combinado, tipo inatento, Trastornos del Aprendizaje.