III. Trucos para que los niños hablen mejor
Hasta hoy hemos aprendido que hablar mucho con el niño y comentar aquello que hace, ayuda a que los niños aprendan a hablar correctamente. Vamos hoy a por el tercer truco.
Una de las mejores formas en las que un adulto puede ayudar a un niño a aprender a comunicarse correctamente, es hablando con él. Para el niño el adulto es un modelo del que extrae las palabras que luego utilizará para expresarse él mismo. Por eso es importante también mezclar mucha cantidad de palabras tipos de frases diferentes cuando hablamos con los niños: desde palabras o frases conocidas y sencillas, hasta palabras o frases más complejas o desconocidas por el niño.
Qué nos enseña la ciencia:
-
Utilizar palabras desconocidas de forma variada y repetida, utilizando estímulos que el niño conozca (dibujos, explicaciones…) ayuda a los niños a aprender nuevas palabras.
-
Los profesores que hablan a los niños utilizando frases más complejas, ayudan a que los niños las entiendan y las reconozcan.
Consejos prácticos para padres y profesores:
-
Mientras juegas con el niño, introduce nuevo vocabulario usando palabras desconocidas o poco comunes para él: “Tengo mucho apetito. Voy a comer mucho hoy!!”
-
Repite estas palabras poco comunes en diferentes ocasiones.
-
Da al niño explicaciones sobre el significado de las palabras poco comunes que utilices.
-
Utiliza frases complejas cuando hables con el niño: “puedes poner la pelota roja dentro de la caja que está debajo de la mesa?”
-
Si es posible, utiliza palabras en la lengua que el niño utilice normalmente en casa en las rutinas diarias: al contar los lápices que hay en la caja: “hay 1,2,3,4 lápices. Vamos a contarlos ahora en Inglés: one-two-three and four!!
Si quieres saber más, sigue leyendo los siguientes posts sobre cómo favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños.
Si desea contactar con un psicólogo o recibir más información, rellene el formulario de consulta:
Bibliografía:
Frank Porter Graham Child Development Institute (2013, November 6). Early childhood educators.
Huttenlocher, J., Vasilyeva, M., Cymerman, E., & Levine, S. (2002). Language Input and Child Syntax. Cognitive Psychology, 45(3), 337-374.
Esta entrada fue publicada en ADHD, Psicólogo Online y etiquetada como atención, comunicación, desarrollo lenguaje, Dr.Guilera, educación, emociones, Funciones Ejecutivas, habilidades comunicativas, Lenguaje, lenguaje expresivo, lenguaje receptivo, Memoria, niño, niños, palabras, psicólogo online, psicologo infantil barcelona, TDAH, telepsicologiainfantil, telepsicologiainfantil.net, vocabulario.
noviembre 27, 2013 en 7:51 pm
Reblogged this on lectorixblog.
noviembre 28, 2013 en 10:17 am
[…] ← Suicidio en adolescentes: signos de alerta por Víctor Company Trucos para que los niños hablen mejor, parte 3 por Telepsicologiainfantil.com → […]