Agresividad
Meditación Mindfulness Parte 6
CIENCIA & MEDITACIÓN MINDFULNESS
Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR; Kabat-Zinnn, 2003) es un programa de tratamiento basado en la meditación, que se ha aplicado a una gran variedad de trastornos. El MBSR mejora la atención, la actitud no crítica y permite focalizarse en el presente.
La actitud no crítica está relacionada con la respuesta emocional que damos ante los acontecimientos. Las respuestas emocionales están relacionadas con nuestra cerebro emocional, y concretamente, con la amígdala. Se ha demostrado, que las respuestas de la amígdala a distractores negativos durante una tarea de atención sostenida, son mejores en meditadores expertos (Brefczynski-Lewis, 2007). En nuestro día a día, los distractores negativos tienden a hacer que centremos nuestra atención en el futuro y no en el presente. Por ejemplo, cuando estoy estudiando para un examen y me preocupo mucho sobre la posibilidad de suspenderlo, éste miedo perturba mi atención sostenida, que está centrada en lo que estoy estudiando. Al mismo tiempo, mi atención salta del presente al futuro.
Hay una gran diferencia entre estudiar para superar el examen, o estudiar para aprender. En el primero, necesitarás un esfuerzo atencional mayor, puesto que que tu motivación está claramente enfocada hacia el futuro, y no en el proceso en sí mismo. El proceso en sí mismo siempre sucede en el presente. No está siempre del todo demostrado que tendrás mejor resultado en el examen con una mente plena.
CÓMO MEDITAR
- PRUEBE DURANTE EL ATARDECER.
- INTÉNTELO CON LOS AMIGOS.
- NO LO PRACTIQUE EN LA CAMA, ANTES DE IR A DORMIR.
- NO PRACTIQUE CON MÚSICA DE RELAJACIÓN.
- NECESITA DOMINAR EL EJERCICIO ANTES DE PROBARLO EN DÍAS REALMENTE MALOS.
Bibliografía:
Brefczynski-Lewis, J. A., Lutz, A., Schaefer, H. S., Levinson, D. B., & Davidson, R. J. (2007). Neural correlates of attentional expertise in long-term meditation practitioners. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(27), 11483-11488. doi:10.1073/pnas.0606552104
Jensen, C. G., Vangkilde, S., Frokjaer, V., & Hasselbalch, S. G. (s.d.). Mindfulness training affects attention—Or is it attentional effort? Journal of Experimental Psychology: General, 141(1), 106-123. doi:http://dx.doi.org/10.1037/a0024931
Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based stress reduction (MBSR). Constructivism in the Human Sciences, 8(2), 73-107.
Si desea recibir más información o desea contactar con un psicólogo, rellene el formulario de consulta:
Conflictos con adolescentes: 10 consejos para resolverlos
El conflicto forma parte de nosotros y de nuestra vida.Tarde o temprano aparecerán y para superarlos debemos conocernos a nosotros mismos y ser capaces de comunicar lo que queremos. Es por eso que os completamos la serie de 10 consejos ya iniciada en un anterior post sobre cómo afrontar los conflictos sociales con inteligencia para, en el mejor de los casos, aprender algo de ellos.
6) Tus debilidades: Tener en cuenta cuales son y hasta dónde puede llegar su influencia es vital para resolver satisfactoriamente tus conflictos. Reconocerlas no es en ningún caso un síntoma de debilidad, todo lo contrario, hará que seas más coherente e íntegro contigo mismo.
7) Comunicación asertiva: La pasividad, la agresividad y la combinación de las dos no son nada buenas para resolver conflictos. Reclama siempre lo que necesitas, di “no” a lo que no quieres y mantén una actitud abierta. Como hemos dicho en el punto dos: perspectiva. Expresa siempre tus sentimientos de manera clara, directa y respetuosa.
8) Flexibilidad: Saber escuchar a la otra persona y preguntarle todas las dudas que tengas ayudarán a que veas detalles de tu conflicto que seguramente no conocías.
9) No te preocupes por todo: No todo en esta vida tiene que tener la misma importancia. Es importante saber escoger por lo que realmente vale la pena luchar y dejar que pase lo que no. Tu conducta es cosa tuya, las conductas de los otros no.
10) Perdonar: Un aprendizaje obligatorio en todo conflicto es saber reconocer que pueden existir infinitos puntos de vista diferentes al nuestro y que muy probablemente tienen la misma razón que los nuestros. El rencor es muy mal acompañante de viaje por eso lo mejor es abandonarlo y no dudar ni un momento en perdonar a tu interlocutor en el conflicto.
Fuente: 10 Tips for Resolving Conflict.
Si desea contactar con un psicólogo o desea más información,rellene el formulario de consulta: