cerebro
Funciones Ejecutivas. Cuestionario para padres o familiares
Cuestionario de funciones ejecutivas. Versión padres/familiares
En este cuestionario encontrarás una serie de situaciones relacionadas con las funciones ejecutivas. Están relacionadas con el desempeño en el entorno escolar; por ello, este cuestionario está pensado para niños, adolescentes y personas que están estudiando. No obstante, si tu familiar o amigo no está estudiando, toma el término “deberes” en sentido amplio y aplícalo a las tareas de su vida cotidiana, domésticas, familiares y laborales.
Tus respuestas le ayudarán a conocer cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles.
¿Qué has de hacer?
Contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas para tu familiar o amigo, desde tu punto de vista, en las dos últimas semanas. Cuando creas que la afirmación le identifica, rodea con un círculo el SI; cuando creas que no, rodea el NO.
Tómate el tiempo que necesites y piensa con detenimiento cada una de tus respuestas.
Tareas y situaciones a evaluar
|
Respuesta |
||
1 | Le cuesta empezar a hacer los deberes | SI | NO |
2 | Evita los deberes más difíciles | SI | NO |
3 | No suele terminar los deberes | SI | NO |
4 | Tiene más problemas para terminar los deberes de algunas asignaturas que de otras | SI | NO |
5 | Suele acordarse de apuntar los deberes en la agenda | SI | NO |
6 | Con frecuencia olvida coger del colegio todo lo necesario para hacer los deberes en casa | SI | NO |
7 | Suele perder cosas necesarias para hacer los deberes | SI | NO |
8 | Se distrae con facilidad mientras hace los deberes | SI | NO |
9 | Tiene un lugar especial para estudiar | SI | NO |
10 | Piensa en otras cosas mientras hace los deberes | SI | NO |
11 | Divide una tarea compleja en pequeñas tareas más sencillas | SI | NO |
12 | Sigue un horario definido | SI | NO |
13 | Calcula el tiempo que emplea en las tareas | SI | NO |
14 | Sigue las instrucciones dadas para la tarea | SI | NO |
15 | Revisa la tarea para detectar errores | SI | NO |
16 | Termina las tareas completamente a tiempo, sin retrasos | SI | NO |
17 | Estudia solo o sola | SI | NO |
18 | Sabe cómo estudiar | SI | NO |
19 | Sabe hacer resúmenes de los temas que estudia | SI | NO |
20 | Memoriza la materia | SI | NO |
21 | Comprende la materia | SI | NO |
22 | Se acuerda de realizar las tareas de casa | SI | NO |
23 | Hace las tareas de casa en el momento que toca | SI | NO |
24 | Suele dejar las tareas de casa a medias | SI | NO |
25 | Mantiene su agenda organizada | SI | NO |
26 | Mantiene su habitación ordenada | SI | NO |
27 | Tiene su mochila organizada | SI | NO |
28 | Tiene su armario ordenado | SI | NO |
29 | No deja las cosas esparcidas por la casa | SI | NO |
30 | Suele olvidarse las cosas en cualquier sitio | SI | NO |
31 | Con frecuencia olvida dónde ha guardado las cosas | SI | NO |
32 | Mira demasiado tiempo la tele | SI | NO |
33 | Ocupa mucho tiempo chateando por el ordenador o por el móvil | SI | NO |
34 | No duerme el tiempo suficiente | SI | NO |
|
Cuando termines el cuestionario, coméntalo con tu familiar o amigo. Es un buen momento para un intercambio de impresiones y, por supuesto, para comparar qué habéis contestado cada uno en vuestros respectivos cuestionarios.
♦ PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN FUNCIONES EJECUTIVAS ♦
A. Las Funciones Ejecutivas: ¿Cuáles son?
B. Funciones ejecutivas: ¿Qué son y para qué sirven?
C. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión niño/adolescente
D. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión padres/familiares
Ej. 1: Cosas aburridas
Ej. 2: La lista
Ej. 1: Instrucciones
Ej. 2: Operaciones
Ej. 1: Diccionario
Ej. 2: Control
Ej. 3: Antónimos
Ej. 4: Motivación
Ej. 5: Desmotivación
En nuestro próximo post…
En el próximo post, empezaremos a entrenar la habilidad de iniciar las tareas en el momento adecuado.
Si desea más información o quiere realizar una consulta, rellene el formulario de consulta:
Esta entrada fue publicada en Déficit de Atención, Psicólogo Online, TDAH y etiquetada como adolescentes, atención, Auto-regulación, Barkley, cerebro, depresión, dislexia, entrenamiento, flexibilidad cognitiva, Funciones Ejecutivas, hemisferios cerebrales, impulsividad, inhibición de respuestas, Iniciación de la tarea, Manejo del tiempo, Memoria de trabajo, Metacognición, neuroplasticidad, niños, Organización, Persistencia dirigida a la meta, Planificación, procesos cognitivos, sinapsis, Sistema Nervioso Central, TDAH, Trastornos del Aprendizaje.
Funciones ejecutivas. Cuestionario para el niño
Cuestionario de funciones ejecutivas: versión niño/adolescente
En este cuestionario encontrarás una serie de situaciones relacionadas con las funciones ejecutivas en tu desempeño escolar; por ello, este cuestionario está pensado para niños, adolescentes y personas que están estudiando. No obstante, si no estás estudiando toma el término “deberes” en sentido amplio y aplícalo a las tareas de tu vida cotidiana, domésticas, familiares y laborales.
Responder te ayudará a conocer cuáles son tus puntos fuertes y tus puntos débiles: ¡¡te servirá para saber cómo utilizas tus funciones ejecutivas en tu vida!!
¿Qué has de hacer?
Contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas para ti en las dos últimas semanas. Cuando te sientas identificado o identificada, rodea con un círculo el SI; cuando creas que no te describe, rodea el NO.
Tómate el tiempo que necesites, cronométralo, y piensa con cuidado cada una de tus respuestas. Cuando termines el cuestionario, anota el tiempo que has empleado en rellenarlo.
Tareas y situaciones a evaluar
|
Respuesta |
||
1 | Me cuesta empezar a hacer los deberes | SI | NO |
2 | Evito los deberes más difíciles | SI | NO |
3 | No suelo terminar los deberes | SI | NO |
4 | Tengo más problemas para terminar los deberes de algunas asignaturas que de otras | SI | NO |
5 | Suelo acordarme de apuntar los deberes en la agenda | SI | NO |
6 | Con frecuencia olvido coger del colegio todo lo necesario para hacer los deberes en casa | SI | NO |
7 | Suelo perder cosas necesarias para hacer los deberes | SI | NO |
8 | Me distraigo con facilidad mientras hago los deberes | SI | NO |
9 | Tengo un lugar especial para estudiar | SI | NO |
10 | Pienso en otras cosas mientras hago los deberes | SI | NO |
11 | Divido una tarea compleja en pequeñas tareas más sencillas | SI | NO |
12 | Sigo un horario definido | SI | NO |
13 | Calculo el tiempo que empleo en las tareas | SI | NO |
14 | Sigo las instrucciones dadas para la tarea | SI | NO |
15 | Reviso la tarea para detectar errores | SI | NO |
16 | Termino las tareas completamente a tiempo, sin retrasos | SI | NO |
17 | Estudio solo o sola | SI | NO |
18 | Sé cómo estudiar | SI | NO |
19 | Sé hacer resúmenes de los temas que estudio | SI | NO |
20 | Memorizo la materia | SI | NO |
21 | Comprendo la materia | SI | NO |
22 | Me acuerdo de realizar las tareas de casa | SI | NO |
23 | Hago las tareas de casa en el momento que toca | SI | NO |
24 | Suelo dejar las tareas de casa a medias | SI | NO |
25 | Mantengo mi agenda organizada | SI | NO |
26 | Mantengo mi habitación ordenada | SI | NO |
27 | Tengo mi mochila organizada | SI | NO |
28 | Tengo mi armario ordenado | SI | NO |
29 | No dejo las cosas esparcidas por la casa | SI | NO |
30 | Suelo olvidarme las cosas en cualquier sitio | SI | NO |
31 | Con frecuencia olvido dónde he guardado las cosas | SI | NO |
32 | Miro demasiado tiempo la tele | SI | NO |
33 | Ocupo mucho tiempo chateando por el ordenador o por el móvil | SI | NO |
34 | No duermo el tiempo suficiente | SI | NO |
Tiempo empleado en responder el cuestionario |
♦ PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN FUNCIONES EJECUTIVAS ♦
A. Las Funciones Ejecutivas: ¿Cuáles son?
B. Funciones ejecutivas: ¿Qué son y para qué sirven?
C. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión niño/adolescente
D. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión padres/familiares
Ej. 1: Cosas aburridas
Ej. 2: La lista
Ej. 1: Instrucciones
Ej. 2: Operaciones
Ej. 1: Diccionario
Ej. 2: Control
Ej. 3: Antónimos
Ej. 4: Motivación
Ej. 5: Desmotivación
Si consideras que has empelado poco tiempo en rellenar el cuestionario, vuelve a intentarlo.
En nuestro próximo post…
Pide a tus padres, a tu pareja o a tus hijos, o a alguien que te conozca bien, que responda el cuestionario que te proponemos en el siguiente post. El modo en que te ven los otros en el desempeño de tus funciones ejecutivas te ayudará a conocerte mejor.
Si desea recibir más información o realizar una consulta, no dude en rellenar el formulario de consulta:
Esta entrada fue publicada en Déficit de Atención, Psicólogo Online, TDAH y etiquetada como adolescentes, atención, Auto-regulación, Barkley, cerebro, depresión, dislexia, entrenamiento, flexibilidad cognitiva, Funciones Ejecutivas, hemisferios cerebrales, impulsividad, inhibición de respuestas, Iniciación de la tarea, Manejo del tiempo, Memoria de trabajo, Metacognición, neuroplasticidad, niños, Organización, Persistencia dirigida a la meta, Planificación, procesos cognitivos, sinapsis, Sistema Nervioso Central, TDAH, Trastornos del Aprendizaje.
Entrenamiento en Funciones Ejecutivas. Iniciación de la tarea: La Lista
Entrenamiento en Iniciación de la tarea
Ejercicio 2: La Lista
Seguimos con nuestro entrenamiento en Funciones Ejecutivas. El ejercicio de hoy es La Lista. No olvides que el objetivo de este apartado del entrenamiento, es que aquellas tareas que te parecen aburridas pero que tienes que hacer, las empieces antes. Si las empiezas antes, tendrás más tiempo para terminarlas, y así podrás hacer otras cosas que te gusten más. Para ello te proponemos el siguiente ejercicio:
Haz una lista de 10 cosas en las que te cuesta ponerte y otra lista de 10 de tus proyectos inacabados.
Cosas en las que me cuesta ponerme | Lista de mis proyectos inacabados | |
1 | ||
2 | ||
3 | ||
4 | ||
5 | ||
6 | ||
7 | ||
8 | ||
9 | ||
10 |
Propuesta de reflexión:
Tras hacer estas dos listas, te proponemos la siguiente reflexión: ¿Qué relación hay entre esas cosas en las que te cuesta ponerte y tu lista de proyectos inacabados?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Valoración de tu autodisciplina en este ejercicio:
Ten en cuenta que 1 significa una autodisciplina muy, muy baja, y 10 una autodisciplina extraordinariamente alta. El 5 es una autodisciplina media.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Observaciones sobre tu nivel de autodisciplina:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
♦ PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN FUNCIONES EJECUTIVAS ♦
A. Las Funciones Ejecutivas: ¿Cuáles son?
B. Funciones ejecutivas: ¿Qué son y para qué sirven?
C. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión niño/adolescente
D. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión padres/familiares
Ej. 1: Cosas aburridas
Ej. 2: La lista
Ej. 1: Instrucciones
Ej. 2: Operaciones
Ej. 1: Diccionario
Ej. 2: Control
Ej. 3: Antónimos
Ej. 4: Motivación
Ej. 5: Desmotivación
En nuestro próximo post…
La regla de los quince minutos. Esta regla te dará un recurso eficaz para afrontar la iniciación de la tarea en esas cosas en las que te cuesta ponerte. Es el primer paso para lograr tus proyectos.
Recuerda: ¿Qué es la Iniciación de la tarea?
Es la habilidad de comenzar una tarea en el momento adecuado. Está claro que si quieres comprarte un videojuego necesitas llegar a la tienda antes de que cierre. Si inicias la tarea a las once de la noche, es demasiado tarde para conseguir tu objetivo. Dejar las tareas importantes para otro momento suele tener consecuencias en nuestra vida.
Si desea recibir más información o realizar cualquier consulta, rellene el siguiente formulario de consulta:
Esta entrada fue publicada en Déficit de Atención, Psicólogo Online, TDAH y etiquetada como adolescentes, atención, attention, Auto-regulación, Barkley, cerebro, Creativity, depresión, dislexia, entrenamiento, flexibilidad cognitiva, Funciones Ejecutivas, hemisferios cerebrales, impulsividad, inhibición de respuestas, inhibitory control, Iniciación de la tarea, Keywords cognitive control, Manejo del tiempo, Memoria de trabajo, Metacognición, neuroplasticidad, niños, Organización, Persistencia dirigida a la meta, Planificación, procesos cognitivos, reasoning, self-regulation, sinapsis, Sistema Nervioso Central, task switching, TDAH, Trastornos del Aprendizaje, working memory.
Meditación Mindfulness
Meditación Mindfulness Parte 1
Mindfulness es una técnica de meditación procedente del Budismo, y podríamos traducir su nombre como “mente plena”. El Mindfulness permite focalizar la atención, así como incrementar la conciencia del momento actual en el que se encuentra la persona. En los últimos años, el Mindfulness se ha empezado a utilizar como terápia en el tratamiento psicológico de varias patologías, entre las cuales se encuentra la reducción de los efectos del estrés, reducción de la anisedad así como la regulación emocional (Arch at al., 2006; Bishop et al., 2004).
Mindfulness es una técnica de meditación procedente del Budismo, y podríamos traducir su nombre como “mente plena”. El Mindfulness permite focalizar la atención, así como incrementar la conciencia del momento actual en el que se encuentra la persona. En los últimos años, el Mindfulness se ha empezado a utilizar como terápia en el tratamiento psicológico de varias patologías, entre las cuales se encuentra la reducción de los efectos del estrés, reducción de la anisedad así como la regulación emocional (Arch at al., 2006; Bishop et al., 2004).
CIENCIA & MEDITACIÓN MINDFULNESS
- El entrenamiento en Mindfulness permite responder más adaptativamente frente a estímulos negativos (Arch, et al., 2006).
- El Mindfulness contribuye a una mejor regulación de las emociones (Arch et al., 2006).
- La técnica del Mindfulness es un proceso de regulación de la atención que nos ayuda a focalizar nuestra atención y ser más conscientes del “momento actual” que estamos viviendo. (Bishop et al., 2004).
CÓMO MEDITAR:
- SIÉNTATE SOLO Y SONIDOS QUE DISTRAIGAN.
- CENTRA TU ATENCIÓN EN LA ESPIRACIÓN.
- EMPIEZA CON CINCO MINUTAS CADA DÍA.
- NO INTENTES PONER TU MENTE EN SILENCIO. ¡¡¡ES IMPOSIBLE!!!
Referencias
Arch, J. J., & Craske, M. G. (2006). Mechanisms of mindfulness: Emotion regulation following a focused breathing induction. Behaviour Research and Therapy, 44(12), 1849-1858. doi:10.1016/j.brat.2005.12.007
Bishop, S. R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N. D., Carmody, J., … Devins, G. (2004). Mindfulness: A Proposed Operational Definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11(3), 230–241. doi:10.1093/clipsy.bph077
Meditación Mindfulness Parte 2
Mindfulness podría definirse como un proceso de autorregulacion de la atención orientada al momento presente, vista o entendida como curiosidad, apertura y aceptación. Este tipo de atención requiere de atención sostenida y flexibilidad en la
capacidad de orientar la atención. El objeto de atención varia constantemente, porque pueden ser emociones, pensamientos, y acciones. También requiere la capacidad de inhibir el proceso elaborativo del pensamiento. En estados depresivos se tiende al pensamiento rumiativo. Este tipo de pensamiento es el intento no afectivo de resolver la discrepancia entre el estado actual y el estado deseado. Mindfulness ayuda a disminuir la espiral disforica del pensamiento rumiativo. Según Kabat-Zinn (1990), este proceso de mindfulness aporta una cierta cualidad a la atención centrada en la vivencia del momento a momento del presente. Esta vivencia del momento presente es una observación que no pasa por el filtro de creencias, asunciones y expectativas. Mindfulness es un proceso que desarrolla una visión descentralizada de las emociones y los pensamiento en términos de subjetividad y transitoriedad.
CIENCIA & MEDITACIÓN MINDFULNESS
- Mindfulness aumenta la capacidad para tener una mayor flexibilidad cognitiva (Lee & Orsillo, 2014).
- Es más fácil inhibir pensamientos desadaptativos tras un entrenamiento en Mindfulness (Hoffmann, et al., 2010).
- El entrenamiento en Mindfulness es efectivo para la reducción de los síntomas de ansiedad y depresión, subyacentes a muchas patologías (Hoffmann, et al., 2010).
- La flexibilidad cognitiva parece que subyace a los procesos de focalización de la atención entre la expiración y los propios pensamientos durante la práctica de Mindfulness (Lee & Orsillo, 2014).
CÓMO MEDITAR
- SIÉNTATE BIEN. NO VAMOS A DORMIR.
- CONCÉNTRATE EN DEVOLVER TU ATENCIÓN A LA EXPIRACIÓN.
- PRACTICA 5 MINUTOS CADA DIA: 5 MINUTOS PUEDEN SER UN ¡INFIERNO!
- NO INTENTES CONTROLAR TUS PENSAMIENTOS. ES NORMAL QUE TU ATENCIÓN FLUCTÚE ENTRE TUS PENSAMIENTOS Y TU EXPIRACIÓN.
Bibliografía:
Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your mind to face stress, pain and illness. New York: Dell.
Hofmann, S. G., Sawyer, A. T., Witt, A. A., & Oh, D. (2010). The effect of mindfulness-based therapy on anxiety and depression: A meta-analytic review. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78(2), 169-183.
Meditación Mindfulness Parte 3
CIENCIA & MEDITACIÓN MINDFULNESS
En el estudio de Jain et al., 2007, compararon dos breves (1 mes) intervenciones para la reducción del estrés. Una basada en la relajación y la otra basada en la meditación mindfulness. Ambas terapias fueron exitosas en aliviar el malestar psicológico general.
Podemos definir los estados positivos de la mente como aquellos en los que intervienen la atención focalizada, la productividad, el cuidado responsable de uno mismo, la respuesta de descanso, así como los que nos llevan a compartir el placer sensual no sexual y el placer sexual y sensual (Adler et al., 1998). El estrés puede afectar a la capacidad de experimentar estados de ánimo positivos.
Jain et al., también demostraron que el grupo de meditación mindfulness redujo efectivamente los pensamientos rumiativos y la distracción en comparación con el grupo de relajación. Teasdale et al., 1995, demuestran que las intervenciones basadas en meditación mindfulness pueden impedir la recaída depresiva mediante la reducción de la rumiación. La reducción de los pensamientos rumiativos podría incluirse como una herramienta cognitiva en terapias.
CÓMO MEDITAR
- SIÉNTATE ENFRENTE DE UNA PARED BLANCA.
- FOCALIZA TU ATENCIÓN EN ALARGAR LA EXPIRACIÓN.
- PERSISTE EN LOS 5 MINTUOS CADA DÍA: SI EL TIEMPO PASA LENTAMENTE, MANTEN LA CALMA, ¡ES UN ESPEJISMO!
- NO INTENTES HACER NADA MÁS. ¡LA MEDITACIÓN ES FÁCIL!
Bibliografía:
Adler, N. E., Horowitz, M., Garcia, A., & Moyer, A. (1998). Additional validation of a scale to assess positive states of mind.Psychosomatic Medicine, 60(1), 26-32.
Jain, S., Shapiro, S. L., Swanick, S., Roesch, S. C., Mills, P. J., Bell, I., & Schwartz, G. E. R. (2007). A randomized controlled trial of mindfulness meditation versus relaxation training: Effects on distress, positive states of mind, rumination, and distraction. Annals of Behavioral Medicine, 33(1), 11-21. doi:10.1207/s15324796abm3301_2
Teasdale, J. D., Segal, Z., & Williams, J. M. (1995). How does cognitive therapy prevent depressive relapse and why should attentional control (mindfulness) training help? Behaviour Research and Therapy, 33(1), 25-39.
Lee, J. K., & Orsillo, S. M. (2014). Investigating cognitive flexibility as a potential mechanism of mindfulness in Generalized Anxiety Disorder. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 45(1), 208-216. doi:10.1016/j.jbtep.2013.10.008
Meditación Mindfulness Parte 4
CIENCIA & MEDITACIÓN MINDFULNESS
En la práctica del minfulness o atención plena, hemos encontrado dos principales mecanismos atencionales. El primero de ellos se centra en la atención focalizada: el ejercicio consiste en centrar tu atención en un objeto, que por lo general suele ser la propia respiración.
El segundo mecanismo se centra en la atención abierta: el ejercicio consiste en una observación del flujo mental, pero sin ningún tipo de identificación, como si fueras un observador mental de tus propias ideas y sentimientos.
CÓMO MEDITAR
- SIÉNTESE CON LA PARTE INFERIOR DEL PIE TOTALMENTE EN CONTACTO CON EL SUELO.
- FOCALICE LA ATENCIÓN EN EXPIRAR POR LA BOCA.
- PRUEBE CON CINCO MINUTOS CADA DIA: MAÑANA? TARDE? NO IMPORTA! SOLO ÁGALO!!
- NO TRATE DE EVALUAR SU PROGRESSSION. ES NORMAL QUE NO PASE NADA.
Bibliografía:
Jha, A. P., Krompinger, J., & Baime, M. J. (2007). Mindfulness training modifies subsystems of attention. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, 7(2), 109-119. doi:10.3758/CABN.7.2.109
Moore, A., Gruber, T., Derose, J., & Malinowski, P. (2012). Regular, brief mindfulness meditation practice improves electrophysiological markers of attentional control. Frontiers in Human Neuroscience, 6. doi:10.3389/fnhum.2012.00018
Meditación Mindfulness Parte 5
Hay dos estilos de meditación. El primero, consiste en tratar de centrar nuestra atención en un solo objeto. El segundo consiste en dirigir y centrar nuestra experiencia y nuestra atención no en un objeto concreto, sino en dejar pasar los pensamientos uno a uno. Ambos métodos de meditación pueden ser vistos como un entrenamiento de la atención y una posible manera de cultivar nuestro bienestar. Focalizar la atención no significa ser pasivos: se debe supervisar constante y activamente la calidad de la atención. En nuestra vida normal, la atención salta de un objeto a otro, sin ningún tipo de trabajo. Monitorizar la atención implica reconocer que la atención se escapa y cambia de un objeto a otro, con lo que frecuentemente se debe reorientar conscientemente la atención sobre el objeto elegido.
CIENCIA & MEDITACIÓN MINDFULNESS
Hay sistemas neuronales diferentes y específicos asociados con la meditación mindfulness. Estos sistemas constituyen la red neuronal para algunas funciones cognitivas:
- Monitorización del conflicto (corteza cingulada, corteza prefrontal).
- Atención selectiva (unión temporoparietal, corteza prefrontal).
- Atención sostenida (corteza frontal derecha; corteza prefrontal).
CÓMO MEDITAR
- SIÉNTESE CON LA ESPALDA RECTA.
- PIENSE, PIENSE, PIENSE EN EXPIRAR.
- INSISTA DURANTE 5 MINUTOS CADA DÍA, ¡¡DURANTE 3 MESES!!
- NO INTENTE GANAR UN PREMIO. NO ES UNA COMPETICIÓN CON USTED MISMO.
Bibliografía:
Corbetta, M., & Shulman, G. L. (2002). Control of goal-directed and stimulus-driven attention in the brain. Nature Reviews Neuroscience, 3(3), 201-215. doi:10.1038/nrn755
Posner, M. I., & Rothbart, M. K. (2007). Research on Attention Networks as a Model for the Integration of Psychological Science. Annual Review of Psychology, 58(1), 1-23. doi:10.1146/annurev.psych.58.110405.085516
Weissman, D. H., Roberts, K. C., Visscher, K. M., & Woldorff, M. G. (2006). The neural bases of momentary lapses in attention. Nature Neuroscience, 9(7), 971-978. doi:10.1038/nn1727
Meditación Mindfulness Parte 6
CIENCIA & MEDITACIÓN MINDFULNESS
Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR; Kabat-Zinnn, 2003) es un programa de tratamiento basado en la meditación, que se ha aplicado a una gran variedad de trastornos. El MBSR mejora la atención, la actitud no crítica y permite focalizarse en el presente.
La actitud no crítica está relacionada con la respuesta emocional que damos ante los acontecimientos. Las respuestas emocionales están relacionadas con nuestra cerebro emocional, y concretamente, con la amígdala. Se ha demostrado, que las respuestas de la amígdala a distractores negativos durante una tarea de atención sostenida, son mejores en meditadores expertos (Brefczynski-Lewis, 2007). En nuestro día a día, los distractores negativos tienden a hacer que centremos nuestra atención en el futuro y no en el presente. Por ejemplo, cuando estoy estudiando para un examen y me preocupo mucho sobre la posibilidad de suspenderlo, éste miedo perturba mi atención sostenida, que está centrada en lo que estoy estudiando. Al mismo tiempo, mi atención salta del presente al futuro.
Hay una gran diferencia entre estudiar para superar el examen, o estudiar para aprender. En el primero, necesitarás un esfuerzo atencional mayor, puesto que que tu motivación está claramente enfocada hacia el futuro, y no en el proceso en sí mismo. El proceso en sí mismo siempre sucede en el presente. No está siempre del todo demostrado que tendrás mejor resultado en el examen con una mente plena.
CÓMO MEDITAR
- PRUEBE DURANTE EL ATARDECER.
- INTÉNTELO CON LOS AMIGOS.
- NO LO PRACTIQUE EN LA CAMA, ANTES DE IR A DORMIR.
- NO PRACTIQUE CON MÚSICA DE RELAJACIÓN.
- NECESITA DOMINAR EL EJERCICIO ANTES DE PROBARLO EN DÍAS REALMENTE MALOS.
Bibliografía:
Brefczynski-Lewis, J. A., Lutz, A., Schaefer, H. S., Levinson, D. B., & Davidson, R. J. (2007). Neural correlates of attentional expertise in long-term meditation practitioners. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(27), 11483-11488. doi:10.1073/pnas.0606552104
Jensen, C. G., Vangkilde, S., Frokjaer, V., & Hasselbalch, S. G. (s.d.). Mindfulness training affects attention—Or is it attentional effort? Journal of Experimental Psychology: General, 141(1), 106-123. doi:http://dx.doi.org/10.1037/a0024931
Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based stress reduction (MBSR). Constructivism in the Human Sciences, 8(2), 73-107.
Si desea recibir más información o desea contactar con un psicólogo, rellene el formulario de consulta:
Esta entrada fue publicada en Mindfulness, Psicólogo Online y etiquetada como Adolescente, ansiedad, atención, atención focalizada, atención plena, Barcelona, Barkley, cerebro, corteza cingulada, corteza frontal derecha, corteza prefrontal, Creativity, depresión, dislexia, Dr.Guilera, entrenamiento, flexibilidad cognitiva, Funciones Ejecutivas, hemisferios cerebrales, impulsividad, inhibición de respuestas, inhibitory control, Iniciación de la tarea, fluid intelligence, Keywords cognitive control, Manejo del tiempo, meditación, Memoria de trabajo, mental flexibility, Metacognición, Mindfulness, neuroplasticidad, niño, niños, Organización, Persistencia dirigida a la meta, Planificación, procesos cognitivos, psicologo infantil, psicologo infantil barcelona, reasoning, self-regulation, sinapsis, Sistema Nervioso Central, task switching, TDAH, telepsicologiainfantil.net, Trastornos del Aprendizaje, working memory.
Entrenamiento en Funciones Ejecutivas. Iniciación de la tarea: Cosas aburridas.
Entrenamiento en Iniciación de la tarea
Ejercicio 1: Cosas aburridas
Piensa en 5 cosas aburridas que te cuesta hacer en tus ratos libres, como ordenar los cajones, el armario, fregar el suelo…, y anótalas en la tabla de tareas que te proporcionamos a continuación. Luego elige una hora concreta para hacer cada una de estas tareas y anótala también en la tabla de tareas. Te recomendamos que pongas una alarma en tu móvil para recordarte que ha llegado la hora de iniciar la tarea. Cuando termines cada tarea, rodea con un círculo el SÍ.
Por cierto, no es necesario que estés toda la tarde ordenando el cuarto, ni la cocina… solo emplea 5 minutos. Las dos primeras tareas te las ponemos nosotros. Las otras tres eres libre de plantearlas tú. ¡Y no olvides poner los horarios!. Te recomendamos que estos horarios sean salteados para que no te des un atracón de tareas aburridas.
TAREA | HORA | REALIZADO | |
1- Recoger el cuarto | Sí | No | |
2- Recoger la mesa | Sí | No | |
Sí | No | ||
Sí | No | ||
Sí | No |
Si no has podido realizar alguna (o ninguna) de las tareas previstas, plantéate porqué no has logrado iniciarlas:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Valoración de tu autodisciplina en este ejercicio:
Ten en cuenta que 1 significa una autodisciplina muy, muy baja, y 10 una autodisciplina extraordinariamente alta. El 5 es una autodisciplina media.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Observaciones sobre tu nivel de autodisciplina:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Repite este ejercicio
tres días a la semana
♦ PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN FUNCIONES EJECUTIVAS ♦
A. Las Funciones Ejecutivas: ¿Cuáles son?
B. Funciones ejecutivas: ¿Qué son y para qué sirven?
C. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión niño/adolescente
D. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión padres/familiares
Ej. 1: Cosas aburridas
Ej. 2: La lista
Ej. 1: Instrucciones
Ej. 2: Operaciones
Ej. 1: Diccionario
Ej. 2: Control
Ej. 3: Antónimos
Ej. 4: Motivación
Ej. 5: Desmotivación
En nuestro próximo post…
Te proponemos el segundo ejercicio para el entrenamiento de la Iniciación de la tarea: La Lista de proyectos inacabados. ¿Por qué? Porque sabemos que aquellas cosas que te cuestan, también tienen un sentido para ti.
Recuerda: ¿Qué es la Iniciación de la tarea?
Es la habilidad de comenzar una tarea en el momento adecuado. Está claro que si quieres comprarte un videojuego necesitas llegar a la tienda antes de que cierre. Si inicias la tarea a las once de la noche, es demasiado tarde para conseguir tu objetivo. Dejar las tareas importantes para otro momento suele tener consecuencias en nuestra vida.
Si desea recibir más información o realizar cualquier consulta, rellene el siguiente formulario de consulta:
Esta entrada fue publicada en Déficit de Atención, Psicólogo Online, TDAH y etiquetada como adolescentes, atención, attention, Auto-regulación, Barkley, cerebro, Creativity, depresión, dislexia, entrenamiento, flexibilidad cognitiva, Funciones Ejecutivas, hemisferios cerebrales, impulsividad, inhibición de respuestas, inhibitory control, Iniciación de la tarea, fluid intelligence, Keywords cognitive control, Manejo del tiempo, Memoria de trabajo, mental flexibility, Metacognición, neuroplasticidad, niños, Organización, Persistencia dirigida a la meta, Planificación, procesos cognitivos, reasoning, self-regulation, sinapsis, Sistema Nervioso Central, task switching, TDAH, Trastornos del Aprendizaje, working memory.
Entrenamiento en Funciones Ejecutivas: Iniciación de la tarea
¿Para qué sirve la iniciación de la tarea?
Iniciar una tarea es el primer paso para alcanzar una meta. Estas metas pueden ser de muchos tipos: aprobar un examen, programar una excursión, organizar una fiesta, hacer deporte con asiduidad… Algunas de estas metas nos gustan y esto nos motiva a iniciar la tarea que nos permitirá cumplir nuestro deseo. Si me gusta hacer natación, estaré deseando que llegue la hora de ir al gimnasio; en cambio, si no es más que una obligación que me ha impuesto el médico o mis padres, me pondré cualquier excusa para no ir.
Muchas veces, cuando se nos plantea una tarea difícil o tediosa, sentimos que no nos apetece nada hacerla. Pero también habrás experimentado que cuando consigues ponerte a hacer esa tarea, muchas veces te resulta menos tediosa de lo que habías previsto antes de iniciarla. Incluso, en más de una ocasión, te has sentido cómodo haciéndola y al terminar te dices: “No era para tanto, me ha costado menos de lo que esperaba”. En ese momento seguramente te sentirás satisfecho por tu logro o, como mínimo, aliviado por haberte quitado ese peso de encima.
Objetivo
El entrenamiento en iniciación de la tarea te planteará una serie de ejercicios diseñados para reforzar tu capacidad de “ponerte manos a la obra” e iniciar las tareas necesarias para conseguir tus metas.
La tarea que vas a iniciar ahora
Algunas de las frases que más utilizamos cuando hemos terminado una tarea que no nos apetecía nada hacer son éstas:
- Todo es empezar.
- La verdad es que me daba pereza pero una vez empecé lo hice rápido.
- Lo que cuesta es ponerse, pero después ya está.
Ahora te proponemos que anotes las frases que tú sueles decirte una vez has acabado esa tarea tediosa que tanto te ha costado empezar:
- ________________________________________________________
- ________________________________________________________
- ________________________________________________________
- ________________________________________________________
- ________________________________________________________
¡No sigas leyendo!
Primero termina la tarea propuesta…
♦ PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN FUNCIONES EJECUTIVAS ♦
A. Las Funciones Ejecutivas: ¿Cuáles son?
B. Funciones ejecutivas: ¿Qué son y para qué sirven?
C. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión niño/adolescente
D. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión padres/familiares
Ej. 1: Cosas aburridas
Ej. 2: La lista
Ej. 1: Instrucciones
Ej. 2: Operaciones
Ej. 1: Diccionario
Ej. 2: Control
Ej. 3: Antónimos
Ej. 4: Motivación
Ej. 5: Desmotivación
En nuestro próximo post..
Empezaremos las actividades para el entrenamiento en la Iniciación de la tarea. La primera actividad será: Cosas aburridas. ¿Por qué? Porque sabemos que aquellas cosas que te gustan no requieren un entrenamiento en iniciación de la tarea..
¡¡Ánimo con el entrenamiento!!
Si desea realizar cualquier consulta o desea recibir más información, rellene el formulario de consulta:
Esta entrada fue publicada en Déficit de Atención, Psicólogo Online, TDAH y etiquetada como adolescentes, atención, attention, Auto-regulación, Barkley, cerebro, Creativity, depresión, dislexia, entrenamiento, flexibilidad cognitiva, Funciones Ejecutivas, hemisferios cerebrales, impulsividad, inhibición de respuestas, inhibitory control, Iniciación de la tarea, fluid intelligence, Keywords cognitive control, Manejo del tiempo, Memoria de trabajo, mental flexibility, Metacognición, neuroplasticidad, niños, Organización, Persistencia dirigida a la meta, Planificación, procesos cognitivos, reasoning, self-regulation, sinapsis, Sistema Nervioso Central, task switching, TDAH, Trastornos del Aprendizaje, working memory.
Entrenamiento en funciones ejecutivas: ¿Cuáles son?
¿Cuáles son las funciones ejecutivas?
Iniciación de la tarea: Es la habilidad de comenzar una tarea en el momento adecuado. Está claro que si quieres comprarte un videojuego necesitas llegar a la tienda antes de que cierre. Si inicias la tarea a las once de la noche, es demasiado tarde para conseguir tu objetivo. Dejar las tareas importantes para otro momento suele tener consecuencias en nuestra vida.
♦ PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN FUNCIONES EJECUTIVAS ♦
A. Las Funciones Ejecutivas: ¿Cuáles son?
B. Funciones ejecutivas: ¿Qué son y para qué sirven?
C. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión niño/adolescente
D. Cuestionario de funciones ejecutivas: versión padres/familiares
Ej. 1: Cosas aburridas
Ej. 2: La lista
Ej. 1: Instrucciones
Ej. 2: Operaciones
Ej. 1: Diccionario
Ej. 2: Control
Ej. 3: Antónimos
Ej. 4: Motivación
Ej. 5: Desmotivación
Esta entrada fue publicada en Déficit de Atención, Psicólogo Online, TDAH y etiquetada como adolescentes, atención, attention, Auto-regulación, Barkley, cerebro, Creativity, depresión, dislexia, entrenamiento, flexibilidad cognitiva, Funciones Ejecutivas, hemisferios cerebrales, impulsividad, inhibición de respuestas, inhibitory control, Iniciación de la tarea, fluid intelligence, Keywords cognitive control, Manejo del tiempo, Memoria de trabajo, mental flexibility, Metacognición, neuroplasticidad, niños, Organización, Persistencia dirigida a la meta, Planificación, procesos cognitivos, reasoning, self-regulation, sinapsis, Sistema Nervioso Central, task switching, TDAH, Trastornos del Aprendizaje, working memory.
- 1
- 2
- Siguiente →