Lenguaje
Dislexia: ¿Podemos anticiparnos a la dislexia?
Dislexia: ¿Podemos anticiparnos a la dislexia?
El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas: dificultad para la memorización de letras o grupos de letras, problemas con la conciencia fonológica, mala estructuración de frases, falta de orden, dificultades en el ritmo; que interfieren tanto en los procesos de lectura como en los de escritura.
Leer puede parecer sencillo y automático; pero la lectura es una tarea compleja que exige un gran esfuerzo para aquellas personas con algún tipo de dificultad. Sólo hace falta abrir los ojos para poder ver el gran problema que tienen los niños con la lectura. Cada día, más y más niños tienen dificultades con la lectura (comprensión lectora, entonación, escritura, vocabulario, etc.). Además, para puntualizar un poco más, podemos destacar una mayor prevalencia de dificultades de lectura en niños con padres disléxicos. Con el fin de entender las causas de estas dificultades, es importante cuantificar los factores de riesgo que pueden transmitirse de padres a hijos.
Autor: Dr. Jaume Guilera
¿El lenguaje es adquirido o innato?
¿El lenguaje es adquirido o innato?
Existen distintas hipótesis sobre la aparición del lenguaje. Algunos antropólogos sostienen que los primeros homínidos, los Australopitecos, ya tenían una capacidad lingüística significativa.
¿El lenguaje es adquirido o innato?
La respuesta a esta pregunta no está clara. Se conoce que la adquisición del lenguajeimplica un proceso de aprendizaje por imitación. Favoreciendo la afirmación de que el lenguaje es adquirido. No obstante, varios experimentos han mostrado que también puede (y es necesario) tener ciertas características anatómicas concretas. Lo que fomentaría que el lenguaje es de tipo innato.
Autor: Dr. Jaume Guilera
Lenguaje y Comunicación : ¿Qué es el sistema POT?
Lenguaje y Comunicación : ¿Qué es el sistema POT?
El lenguaje es una de las habilidades más importantes que la especie humana debe desarrollar. El lenguaje es la capacidad de asociar estímulos arbitrarios con significados específicos (por ejemplo: asociar el estímulo “hola” con un saludo; asociar un “abrazo” con cariño y afecto; etc.).
¿Cuál es el proceso del lenguaje?
El lenguaje, tal y como lo entendemos, es el resultado de una actividad nerviosa compleja que ocurre dentro de nuestro cuerpo. La estructura del lenguaje está formada por un input, un proceso asociativo y un output.
- Input: un estímulo exterior que es captado por uno de nuestros cinco sentidos: vista, oído, olfato, tacto o gusto. En este paso, se produce un procesamiento sensorial donde intervienen algunos de nuestros órganos encargados de percibir estímulos (ojos, orejas, nariz, etc.). Además también intervienen áreas cerebrales (córtex temporal izquierdo, etc.). Las áreas cerebrales que intervienen en esta fase, se encargan sobre todo de los procesos de decodificación de la información.
- Proceso de asociaciones: intervienen otros procesos cognitivos. En este punto, se producen las asociaciones y procesamientos multisensoriales (por ejemplo: si una persona me dice “hola” y a la vez me saluda con la mano, recibiré doble información: auditiva y visual). Además en esta fase, también interviene la memoria.
- Output: se produce una consecuencia o acción de respuesta al input inicial. Se pone en marcha el procesamiento motor y ejecutor. En este punto, intervienen zonas corticales frontales, encargadas de las funciones ejecutivas y todo el procesamiento motor.
Referencias bibliográficas:
Horcas Villarreal, J.M.: Lenguaje y comunicación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2009.
Mulas & cols (2006). El lenguaje y los trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las características clínicas. Revista de Neurología. 42. P. S103-S109
Lectura y Comprensión lectura: ¿Cómo podemos mejorarla?
Lectura y Comprensión lectura: ¿Cómo podemos mejorarla?
Ya hemos hablado en otros posts sobre qué es la Comprensión Lectora, cómo puede verse alterada en los distintos trastornos del aprendizaje y cómo puede mejorarse. No obstante, nunca hemos hablado sobre qué importancia tiene para nuestra vida cotidiana. A continuación, responderemos a esta pregunta y compartiremos algunos ejercicios para trabajar la lectura y la comprensión lectora.
Lenguaje: ¿Sólo lo utilizamos para comunicarnos?
Autor: Dr. Jaume Guilera
Dislexia y lenguaje: ¿Qué sucede con la escritura?
Dislexia y lenguaje: ¿Qué sucede con la escritura?
La Dislexia y el lenguaje están altamente relacionados. Generalmente la dislexia está asociada con problemas específicos del lenguaje y la comprensión lectora. Entre los principales problemas que podemos citar encontramos: el deletreo, la escritura y la lectura.
Dislexia: ¿Déficit en representación fonológica o disfunción cerebral?
Autor: Dr. Jaume Guilera
SANDY de William Joyce
Recomendación Literaria
Hoy os ofrecemos una recomendación literaria para los más pequeños y para los mayores que aún quieren soñar.
Título: SANDY Autor: William Joyce
Editorial: Combell (Castellano); Bambú (Catalán) Año de publicación: 2013
Sobre el autor
William E. Joyce es un escritor e ilustrador norteamericano. Es autor de numerosos libros para niños, entre los que destaca la colección de libros “Los Guardianes de la Infancia”, que inspiró la reciente película “El Origen de los Guardianes“, de DreamWorks. También fue creador de personajes para las películas de animación Toy Story y Bichos (A Bug’s Life). En 2012 fue galardonado con un Oscar al mejor cortometraje de animación junto con Brandon Olferburg, por “Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore” (The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore). No podemos dejar de compartir con vosotros este impresionante cortometraje, que habla sobre el poder de la lectura, y que sin duda os encantará.
Sobre el libro
Sandy forma parte de la colección “Los Guardianes de la Infancia” (The Guardians of Childhood), colección de cuentos que ya se ha convertido en un éxito mundial. Los Guardianes de la Infancia (Hombre Luna, Santa Claus, el Hada de los Dientes, Sandy y Conejo de Pascua) protegen a los niños de Sombra, el Rey de las Pesadillas. En este libro, Hombre Luna necesita ayuda para impedir que Sombra ataque a los niños con sus pesadillas. Él solo puede hacerlo, salvo cuando hay nubes y los rayos de la luna no pueden llegar a los niños. Por ello, busca la ayuda de Sanderson Mansnoozie (Sandy), el piloto de una estrella fugaz… Con unas increíbles ilustraciones, su lectura nos enseña que soñar y hacer frente a nuestros miedos es el primer paso para superarlos. ¿Ficción o…realidad?
Dr. Guilera – Dr.Bayarri
Enlaces de interés:
http://www.boolino.com/es/blogboolino/item/55904-va-de-guardianes-de-la-infancia-con-william-joyce
- 1
- 2
- Siguiente →